Impacto Ambiental
El impacto ambiental del proyecto industrial en la fabricación de harina de plátano, para
producir 5000 toneladas de harina en el año.
En Colombia la Licencia Ambiental es la autorización que
otorga la autoridad ambiental competente para la construcción, operación y los
impactos ambientales de proyectos, obras o actividades que pueden generar
deterioro al ambiente.
Los “fundamentos de la política ambiental colombiana” están
regulados con la ley 99 de 1993[1] que
particularmente creo el ministerio del
medio quien será el encargado de las políticas ambientales y el desarrollo
sostenible del país y se encargara de “asegurar la adopción y
ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos,
en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de
los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural
de la Nación”.
Así como Regular las
condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo,
aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos
naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de
actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del
patrimonio natural; entendiéndose “por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar
social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta,
ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades.
El plátano es un alimento muy nutritivo y de fácil
asimilación, sea al natural o transformado preparado en pastas, dulces o
confituras, es un excelente alimento y con la harina blanda, aromática, dulce y
nutritiva, es de fácil digestión, muy apropiada para los enfermos,
convalecientes y superior a todas las demás harinas alimenticias. Este fruto
tiene excelentes propiedades, es muy rico en potasio que equilibra el agua del
cuerpo al contrarrestar el sodio, favoreciendo la eliminación de líquidos y es
adecuada para todos quienes quieren reducir de peso[2].
EVALUACIÓN SOCIAL
La implementación del proyecto industrial en la fabricación
de harina de plátano, para producir 5000 toneladas de harina en el año,
generará un impacto social en los pobladores locales que consumirán Harina de
plátano y que a su vez requerirá de mano de obra local, creando puestos de
trabajo directo e indirectos a los que se les pagará el salario mínimo legal vigente más los beneficios que establece la ley a través del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
La elaboración de harina de plátano permitirá a los
agricultores darle un valor agregado a
la producción del plátano y mejorar su calidad de vida.
La empresa productora de harina de plátano se hará con la
ayuda de los agricultores de las pequeñas fincas, quienes venderán el producto
(plátano domínico), de allí que el proyecto de factibilidad fomentará la
producción, se procesará como producto terminado (harina de plátano) y será
comercializado.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
La evaluación ambiental permite determinar que las
actividades que se desarrollan no afecten ni contaminen con desechos sólidos y
orgánicos el medio ambiente así como la prohibición de la población y usuarios
para que conserven y mantengan limpios los alrededores del recurso natural.
Inicialmente para la obtención de
la materia prima (plátano), es necesario cultivar el plátano, en este
proceso el uso de agrotoxicos generan múltiples desequilibrios en el
ecosistema en el que se implantan, contaminando el suelo, el aire y el
agua. Herbicidas, insecticidas y funguicidas son aplicados a lo largo de
todo el ciclo del cultivo de plátano, para asegurar que el negocio esté
protegido y sea rentable, produciendo impactos negativos en la salud de
los trabajadores, la población cercana, los recursos naturales, la
biodiversidad, entre otros.
Para ello se necesita de un
mejoramiento tecnológico que fortalezca la competitividad de la cadena
de valor, principalmente en cuanto al manejo fitosanitario del cultivo
con estrategias que reduzcan el uso de los agrotóxicos empleados durante
los cultivos.
Seguidamente, el proceso de
producción de harina de plátano, se caracteriza por un alto consumo de
agua para los diferentes procesos, para la limpieza de los equipos y la
industria en general, ya que se debe de mantener completa higiene y las
medidas sanitarias correspondientes para la elaboración de la harina de
plátano, evitando contaminación en los alimentos que pueden resultar
peligrosos para la salud humana.
Como consecuencia de esta
limpieza se generan aguas residuales con alto contenido de tipo orgánico
y con los productos químicos empleados tales como detergentes,
desinfectantes, al igual que la generación de residuos.
ESTRATEGIAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL QUE PUEDAN SER IMPLEMENTADAS POR EL PROYECTO
INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE HARINA
DE PLÁTANO
El objetivo principal
del proyecto industrial es la producción y comercialización de 5.000
toneladas de harina de plátano. Dado que
se cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos, es prudente
advertir que se puede cumplir con todas las expectativas y todas las actividades
con eficacia y eficiencia con el fin de
Se pueden implementar una serie de estrategias de responsabilidad social y
ambiental que ayuden en conservación,
restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir o
mitigar el impacto de actividades contaminantes, que alterne el buen vivir
y el desarrollo sostenible.
1. Charlas y conferencias
con los campesinos del sector para enseñar prácticas en el mejoramiento
del sistema de producción del plátano.
2. Manejo adecuado y apropiado en la producción del
plátano y la protección de los recursos naturales, en apuesta al desarrollo económico y
sostenible.
3. Promover en campesinos y empleados con talleres y
prácticas que difundan cultura y respeto
al ambiente, para comprender que “Todos los sistemas naturales (llámense
hidrosféricos, goesféricos atmosféricos, o ecosistémicos en general), hacen
parte de un sistema único integrado (finito) al que denominamos tierra, y del cual el hombre es
un activo transformador, reinventor del mismos (y como tal parte integrante del mismo)”[3]
Pérez (2014), y por lo tanto hay que respetarlos,
ayudarlos a cuidar y a preservar.
[1] LEY 99 DE 1993. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
[2] Proyecto de inversión para
la creación de una empresa productora de harina de plátano, en el canton caluma, Provincia Bolívar, año 2011
[3] Consideraciones
ambientales y viabilidad socioeconómica del sistema productivo del cacao. El
caso de los agricultores de Pueblo Bello, Departamento del César. Recuperado
de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15004/RamosPerezDaniloFernando2014.pdf?sequence=1

No hay comentarios.:
Publicar un comentario